¡Hola Mundo!
Me llamo Juan Roberto González Coyomani. Tengo la Licenciatura en Psicología pero soy amante de temas tecnológicos.
Soy un afincionado a la radio desde la adolescencia. Recuerdo que en las madrugadas, cuando no podía dormir, lo que hacía era prender el modular ZONDA de mi papá y ponía la radio y escuchaba lo que en esos se transsmitía por FM y AM.
¿De dónde nace el gusto por el uso de Linux?
Linux es un sistema opertivo que conocí durante la Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de la Computación de la BUAP, que por cierto quedó trunca, a causa de dificultades de salud ocasionada por mi mal manejo de las actitudes de un par de maestros de la Facultad. Pero haciendo memoria, lo que comencé a tener durante la carrera ya se estaba desarrollando desde antes y las experiencias negativas dentro de Ciencias de la Computación vino a poner la "cereza al pastel"
Allí en la materia de programación conocí Línux. En los laboratorios, que era un salón con varias computadoras, tenían instalado, si mi memoria no me falla, Fedora Linux que tenía un par de años de haber salido. El entorno era parecido a Windows pero no tuve oportunidad de revisarlo mucho porque en cuanto entrábamos lo primero que nos pedían era abrir "Terminal".
Tengo que reconocer que esto fue frustrante para mí, porque me esperaba encontrar algo parecido a Windows, en aquel entonces estaba XP e inicios de Vista. Pero el ver que todo era trabajar con texto, desestimé Linux. ¡Ho grave error!
Recuerdo que compañeros pedían opciones para programar en Windows. La Maestra "Castelazo" nos decía que fueramos al laboratorio de programación avanzada para que fueramos agregados como usuarios a una "Terminal Remota" que se instalaba en Windows y desde allí uno se podía realizar las prácticas que uno deseara. Sólo había un "pequeño" detalle: ¡No tenía computadora y mucho menos Internet!
Después del primer cuatimestre, a finales del 2004, mis papás compraron una computadora. En ese entonces era un Pentium 4 TH de un sólo núcleo 3.0 Ghz 512kb a 1mb de caché, 800 Mhz en bus. Se calentaba demasiado y más con los componentes genéricos con las que fue construida. En ese entonces fueron librerías a vender sus manuales a la Facultad y encontré uno que traía un CD con RedHat y lo compré en "abonos". Sin experiencia alguna llegué a la casa, metí el disco, instalé pensando que era como cualquier otro software al que sólo se le tenía que dar "siguiente y siguiente" y cuando me di cuenta ya estaba a punto de terminar la instalación correctamente hasta que al llegar a algo GRUB me hizo dudar, me espanté, reinicié la computadora y sólo aparecía GRUB en patalla sobre un "lienzo negro". ¡Windows desapareció y RedHat no existía!
Lo llevé al lugar donde nos la vendieron. Me dijeron que no entraba en garantía. Tras insistir me la regresaron funcionando una semana después y con una advertensia de que no volviera a aparecerme por allí. Y regresé con la computadora con Windows nuevamente.
Yo pensé que era un error de hardware, por eso mi insistencia en que se llevara a cabo la garantía, pero después de muchos años y en retrospectiva me dí cuenta que no era un problema de hardware sino de software al no instalar correctamente RedHat. Sí, había eliminado Windows, y no instalé el GRUB, pero para entonces no lo sabía. Ahora entiendo por qué la molestia de los que armaron la computadora pero era algo tan sencillo de ccomponer que pienso ahora lo hicieron con el propósito de frustrarme, y lo lograron. Desde entonces no quise saber nada de Linux, hasta unos años después que conocí a Marco Gutiérrez que era el Ingeniero encargado de producir en TLCiudadana.com.mx quien usaba Linux para ello y quien me explicó cómo instalarlo junto a Windows. Desde entonces uso Linux para casi todo, sólo uso Windows para jugar, pero esto está por cambiar también.
Ya aprendiendo instalar Linux, comencé a investigar con "hambre" lo que era Linux. Sentí la necesidad de saber qué pasó desde finales de 2004 y principios de 2005 hasta que llegué a TLCiudadana.com.mx en 2013. ¿Qué sucedió con Linux en 8 años? Eso quise saber y me di cuenta que su crecimiento ha sido exponencial, aunque su uso en computadora de escritorio o portátiles es casi nulo. Espero que con los errores que está ocasionando Microsoft con Windows 11 acerque más a los usuarios comunes a Linux. Y quiero compartirte cómo usarlo sin los prejuicios que encuentro en internet que están como yo en el 2005 en pleno 2025 para motivarles a experimentar con un sistema operativo más grande que Windows, por lo menos con el Kernel en C, porque se viene un gran error ahora que quieren contruirlo son Rust. Pero ese es otro tema.
Así es como llegué a Linux, con frustraciones y con un gran maestro como es el Ing. Marco Gutiérrez al regresarme al camino de Linux.
¿Por qué estudiar Psicología?
De no haber estudiado Psicología, no hubiera conocido al Ing. Marco Gutiérrez y no hubiera reintegrado a mi trabajo a Linux.
Al estudiar Psicología tuve acceso al Servicio Social en Radio BUAP en un proyecto llamado "México el árbol de los mil frutos" gracias al Maestro José Antonio Robledo y Meza que es docente en el Colegio de Filosofía de la Licenciatura en Filosofía de la BUAP.
Si no hubiera estudiado Psicología no conocería a Israel Mastranzo que me motivó a aprender cómo administrar una radio online y hoy tras investigar por más de 20 años retomar lo que tenía y estaba a punto de abandonar.
El estudiar Psicología me permitió establecer una amistad con José Antonio Robledo y Meza que al presentarme su proyecto, fue un objetivo el intentar aportar cada vez más a "México el árbol de los mil frutos" y que ha sido el apoyo para mis aprendizajes autodidactas para rearmar lo que dejé pendiente por mis prejuicios y miedos.
El estudiar Psicología me trajo aquí. El por qué estudiar Psicología en su momento era entender el pensamiento y la conducta humana, ahora, es entender eso pero a partir de otros conceptos filosóficos y ahora tecnológicos. Seguramente la respuesta a esa pregunta cambiará con el tiempo, porque el estudiar Psicología fue un gran acierto al darme cuenta de la importancia de subjetividad humana y reconocerme como humano de lo cual sigo en proceso.
